person_outline

EN FI FR DE IT PL PT ES SV TR

Filter & Search

Keyword

Goal

Curriculum area

Students age range

Author

compartir

Desarrollo de una Comunidad de Prácticas

 

COMUNIDAD DE PRÁCTICAS PARA EL PROFESORADO Y ESPECIALISTAS QUE TRABAJAN EN LAS AULAS CyL

 

A Etienne Wenger se le puede atribuir el hecho de acuñar el concepto de Comunidad de Práctica (a partir de aquí CdP), que utilizó junto a Jane Lave (1991) en el libro publicado Situated learning. Legitimate peripheral participation. En este trabajo se refleja la idea de que el aprendizaje implica participación en comunidad y que la adquisición de conocimientos se considera un proceso de carácter social.

Dicho de otro modo, por primera vez se pone de relieve la concepción del aprendizaje como un hecho colectivo frente a la idea clásica que lo limita a un proceso individual.

Posteriormente a estas dos publicaciones han sido muchos los autores que se han atrevido a definir el concepto de CdP. Pero fue otra vez Wenger (1998) quien en su libro Communities of practice: Learning, meaning and identity (Cambridge University Press) fijó las tres premisas o dimensiones –como él las denomina– en las que se asienta una CdP: el compromiso mutuo, la empresa conjunta y el repertorio compartido. Veámoslas una por una:

  • Compromiso mutuo. El hecho de que cada miembro de la CdP comparta su propio conocimiento y reciba el de los otros tiene más valor que el poder que, en otros círculos más clásicos, parece adquirir el que lo sabe todo. El conocimiento parcial de cada uno de los individuos es lo que le da valor dentro de la CdP.
  • Empresa conjunta. La CdP debe tener unos objetivos y necesidades que cubrir comunes, aunque no homogéneos. Cada uno de los miembros de la CdP puede comprender ese objetivo de una manera distinta, pero aun así compartirlo. Los intereses y las necesidades pueden ser distintos y, por tanto, negociados, pero deben suponer una fuente de coordinación y de estímulo para la CdP.
  • Repertorio compartido. Con el tiempo la CdP va adquiriendo rutinas, palabras, herramientas, maneras de hacer, símbolos o conceptos que ésta ha producido o adoptado en el curso de su existencia y que han formado parte de su práctica.

Así pues, podemos decir que una CdP es un grupo de personas, que se reúnen con el fin de compartir ideas, encontrar soluciones e innovar, uniendo sus esfuerzos para el desarrollo continuo de un área de conocimiento especializado, donde colaboran y aprenden unos de otros, de forma presencial y virtual. Se mantienen unidos por un objetivo común y el deseo de compartir experiencias, conocimientos y mejores prácticas dentro de un tema o disciplina.

Son requisitos de una CdP:

  1. Dominio: temática de interés compartido
  2. Comunidad
  3. Práctica. Los miembros de una CdP desarrollan un repertorio compartido de recursos: experiencias herramientas, formas de manejar problemas recurrentes

 

Los objetivos que debe perseguir una CdP son:

  1. Formación continua mediante el intercambio de conocimiento teórico, metodológico y práctico, alentando el desarrollo de proyectos
  2. Establecimiento de alianzas para facilitar el flujo del conocimiento, reforzar los lazos entre sus integrantes dándoles carácter formal a los nexos entre profesionales y potenciando la colaboración.
  3. Creación de sinergias con las prioridades estratégicas facilitando la detección y registro de buenas prácticas.
  4. Generación de nuevo Es una plataforma donde se comparte conocimiento experiencias y recursos, un espacio que retroalimenta nuevo conocimiento fruto de la discusión y la reflexión.

 

Estas son las condiciones que se deberían dar para una CdP activa y productiva:

  1. Sentido de pertenencia de sus participantes, lo que implica definir claramente el propósito y los resultados.
  2. Actitud personal positiva hacia el trabajo colectivo, que conlleva la existencia de un clima relacional en el que se fomenten lazos de reciprocidad y colaboración.
  3. Una cultura organizacional que facilite la participación de las personas en la CdP.
  4. Un equipo de coordinación y facilitación que lidere la circulación del conocimiento, el escenario de interacción, el modo de participación, las reglas del juego y las pautas metodológicas.
  5. Roles y responsabilidades en la CdP, y su estructura de funcionamiento, fundamentalmente los mecanismos de comunicación porque en ella interactúan personas, procesos y tecnología.

Plan de acción de la comunidad de práctica

Ver imagen de la práctica

Etapas en el desarrollo de la CdP (ver cuadro) 

 
Propósitos Roles Productos Actividades (métodos y herramientas)

Conocer y registrar experiencias prácticas sobre la atención del alumnado en aulas CyL y tecnología.

Acceder a personas activas profesionalmente en el tema.

Mapear y registrar información sobre buenas prácticas en aulas CyL en el espacio europeo.

Avanzar en la generación y gestión en el conocimiento del tema

Profesorado participante.

Profesorado dinamizador.

Coordinadores de la Comunidad.

Gestores de la plataforma virtual

Resultados:

Las personas integradas en la CdP conocen, intercambian y generan conocimiento en el tema.

La CdP es un referente para instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil, Comunidades científicas, etc. 

Posibles indicadores

Número de profesorado activo en la CdP.

Número de intervenciones en la plataforma.

Número de documentos aportados a la comunidad.

Número de aportaciones seleccionadas como buenas prácticas en base a criterios establecidos.

Número de documentos relevantes que se desarrollan, comparte, divulgan y publican.

Número de redes con las que interactúa.

Sistematizar experiencias que provean de buenas prácticas en temas relevantes para la CdP.

Generar un registro de actividades experimentales relevantes que se desarrollan actualmente en las aulas.

Proveer un acceso fácil a dicho registro u a otros a los miembros de la CdP.

Elaborar y validar documentos, actividades, proyectos y experiencias y ponerlos en el escenario de discusión de CdP.

Organizar encuentros presenciales para mantener y consolidar la CdP.

Establecer un canal de información sobre el tema actualizado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En resumen

Según Wenger, McDermott y Snyder (2002), una CdP es “un grupo de personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas o un interés común acerca de un tema, y que profundizan su conocimiento y pericia en esta área a través de una interacción continuada”.

Las tres premisas en las que, según Wenger (1998), se asienta una CdP son el compromiso mutuo, la empresa conjunta y el repertorio compartido.

Partiendo de la idea de que las CdP pueden ser presenciales o virtuales, las Tecnologías de la Información y Comunicación (a partir de aquí TIC) proporcionan una serie de ventajas al funcionamiento de las CdP. Por un lado, fomentan su existencia facilitando comunicación fluida y, por otro, permiten ser más visibles para el resto de la organización, ya sea durante el momento de su existencia o posteriormente. Las tecnologías de la información permiten que las CdP superen las barreras de las estructuras formales de las organizaciones, las barreras geográficas y las temporales. Las dota de flexibilidad y de accesibilidad, y permite a los nuevos incorporados entender su contexto rápidamente.

 

Por un lado, fomentan su existencia facilitando comunicación fluida y, por otro, permiten ser más visibles para el resto de la organización, ya sea durante el momento de su existencia o posteriormente. Las tecnologías de la información permiten que las CdP superen las barreras de las estructuras formales de las organizaciones, las barreras geográficas y las temporales. Las dota de flexibilidad y de accesibilidad, y permite a los nuevos incorporados entender su contexto rápidamente.

La figura del moderador en las CdP es una figura clave para que éstas funcionen correctamente. Identificar temas importantes, planificar y facilitar las actividades de la CdP, potenciar el desarrollo de los miembros de la CdP, ayudar a construir la práctica, etc., son algunas de las funciones que debe desempeñar un moderador-coordinador. A éstas hay que añadir una más, también muy importante, que es la misión de garantizar el correcto almacenamiento y la fácil recuperación de los documentos y de toda la información que se intercambia y todo el conocimiento que se genera en el seno de una CdP.

 A fin de cuentas, el portal web que se crea como producto del Proyecto Europeo K201AMUSE es una de las herramientas imprescindibles para la creación de una CdP. En él se alojarán los productos, pero sería necesario poner en funcionamiento, mediante las redes sociales (Twitter, Facebook, LinkedIn, Telegram, Instagram…) y otras herramientas web (Blogger, WordPress, Pinterest, Paper.li, Wetransfer…) lugares de encuentro, debate y producción para las personas que tenemos el “sentido de pertenencia” a una comunidad como esta.

 Referencias bibliográficas:

Guía de comunidades de práctica. 2011. Marín, G. UNDP. (Programa de naciones Unidas para el Desarrollo Serie metodólogica de Gestión del conocimiento.

Revisión de las Comunidades de Práctica y sus recursos informáticos en Internet de Ettiene Wenger. 2004. Juárez Pacheco, M.

Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenidos Sandra Sanz Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 2 - N.º 2 / Noviembre de 2005 ISSN 1698-580X www.uoc.edu/rus


 

 

Grupo de trabajo

La coordinación entre los docentes es un factor indispensable para el éxito cuando trabajamos con alumnos TEA.

Muchas veces tenemos la sensación de que no tenemos tiempo, ni horas para poder realizar esta tarea de forma adecuada.

Para intentar solucionar este problema, decidimos este año crear un grupo de trabajo en el centro. En este grupo participaran todos los docentes implicados con estos alumnos. Estas sesiones servirán para elaborar material, compartir experiencias, hablar y buscar soluciones, programar etc.

Todo el material elaborado quedará registrado y subido a la plataforma de google drive.

Cada semana nos reuniremos para abordar un tema (aquello que queremos trabajar con el alumno), para encontrar las soluciones/materiales que utilizaremos con el alumno, entre los docentes implicados prepararemos el material tanto para ser usado en la UECIL como en su aula de referencia. 

Un coordinador, semanalmente, elaborará un registro de las sesiones, como también programará las siguientes.

Al finalizar el trimestre, realizaremos una reunión conjunta para evaluar la evolución del niño y hacer propuestas de mejora, si efueran necesarias.

Utilizamos las Tic para una mayor coordinación

Las memorias USB son una herramienta muy utilizada entre los docentes. Grabamos y nos pasamos materiales diariamente.

Pero, ¿Qué pasa si perdemos el USB o no lo tenemos?

Para evitar estos pequeños problemas, compartimos todo el material mediante la plataforma Google Drive. Además esta nos permite crear documentos en línea, permitiendo así elaborar los documentos de cada uno de nuestros alumnos.

En la plataforma existen distintas carpetas, agrupadas por áreas curriculares (mates-lengua-ciéncias sociales/naturales), también la carpeta de pictogramas y historias sociales, legislación, organzación del aula, materiales TEACCH carpeta de horarios y programaciones y libros de consulta. Cada una de de estas carpetas la compartiremos con los docentes que trabajen con los alumnos TEA. 

Entre todos, estamos construyendo un banco de materiales muy amplio y completo.

Subscribe to this RSS feed

Partner

 

The European Commission support for the production of this publication does not constitute an endorsement of the contents which reflects the views only of the authors, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein. 

No Internet Connection